miércoles, 14 de marzo de 2012

Sistema de Cuentas Nacionales y cálculo del PIB

Edwin Rolando García Caal
Sistema de Cuentas Nacionales es la denominación que se le da, en el ámbito internacional al registro estadístico que, anualmente, intenta representar el comportamiento del aparato económico de un país, con el fin de calcular la tendencia de su progreso económico.  Actualmente, se  utiliza en Guatemala  la versión 1993 (SCN93) cuyo éxito estriba en la armonización metodológica que se logró entre la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico de las Naciones Unidas (OCDE), la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Comisión Económica para África y el Banco Mundial (BM) (ONU, 1993).

Hablar del Sistema de Cuentas Nacionales es referirse a dos aspectos esenciales de la economía. Por un lado se describen las características de la actividad productiva de bienes y servicios, (quién produce, para quién produce y cuánto produce), estas son las cuentas de producción y flujos corrientes, que determinan primordialmente el PIB y el ingreso nacional; por otro lado, las cuentas económicas integradas en donde se establece principalmente la disposición de activos financieros y no financieros y sus respectivas variaciones como resultado de las variaciones de sus precios y los cambios en el tiempo. Estas segundas cuentas permiten determinar las fuentes de generación, distribución, redistribución y uso del ingreso en los procesos de acumulación y creación de valor (García C., 2006).

El  cuadro que captura la información es llamado Matriz de Oferta y Utilización. Al respecto hay que tomar en cuenta que al momento de registrar la Demanda, los bienes y servicios ya han sido utilizados, entonces existe equivalencia entre Oferta y Demanda y Oferta y Utilización, asumiendo que estos conceptos son sinónimos. La metodología del SCN, parte del postulado fundamental de J. B. Say[1]: Toda oferta (O) crea su propia demanda (D), esto es O = D   Función (I). Los preceptos básicos que acompañan los cálculos están dados en la  Función (II).

Mk + UfP + OdnM + M = Cf + Ci + FbK + G  + X   Función (II)

Esta función,  del lado izquierdo permite hacer cálculos de la oferta y del lado derecho  (del signo =) permite hacer cálculos de la utilización. Las  definiciones fueron desarrolladas por Jonh Maynard Keynes[2] desde 1936.  La fórmula citada señala que el PIB no se calcula a partir de una oferta única, ya que hay una parte de la producción que se hace para vender y obtener una ganancia, otra parte se produce para usar y una última se hace para regalar.  Esta última si no se regala se ha de vender a un precio no significativo o se da a cambio (trueque). Esta última producción referida no tiene la intención de generar una ganancia, tal es el caso de la producción que hacen las organizaciones benéficas.  
                                                             
En ese sentido es correcto hablar de una producción de mercado (Mk), una producción para uso final propio (UfP) y otra producción no de mercado (OndM). A estos tipos de producción hay que sumarle las Importaciones (M); la suma de estas  menos los costos de producción da como resultado el PIB por el lado de la oferta (García C., 2006). 

El Consumo tiene dos características diferentes: Un consumo final (Cf) que agrupa los bienes que se consumen definitivamente como es el caso de los alimentos, y un consumo intermedio (Ci) que se refiere a los bienes que se usan como insumos para hacer otros productos, como en el caso de la madera empleada para hacer muebles.  La Inversión en cambio, se refiere a la compra de aquellos bienes que duran más del año. Éstos incluso, pueden venderse al año siguiente, para recuperar parte del costo o mantenerse hasta su depreciación definitiva. Por eso es que la inversión así interpretada puede llamarse Formación bruta de capital (FbK). 

Para cuadrar la ecuación en ambos lados del signo igual (=), es necesario recordar que la Demanda ha pagado en el precio de los productos, valores que no están en el lado de la oferta.  Estos valores son, por ejemplo el IVA (Impuesto al Valor Agregado) y los otros impuestos.  Otra parte de la demanda ha pagado menos que el precio de los productos, debido a subsidios del Gobierno. Tal es el caso del transporte público en la ciudad capital de Guatemala. La sumatoria de estos valores son los que permiten el Consumo del Gobierno (G).  Otro dinero incluido en el precio es el margen de distribución, que no es más que el costo de transportar los productos de un lugar a otro.  Para cuadrar la ecuación  es necesario colocar del lado de la oferta, los sobreprecios, llamados Impuestos (Tx), Subsidios (Sub) y márgenes de distribución (Mg) que ya están incluidos en la demanda. En el sentido de lo explicado, la fórmula definitiva sobre la cual descansa el cálculo de las cuentas nacionales contiene  por el lado de la oferta  los  sobreprecios y por el lado de la demanda las exportaciones (X) (ver Función III) (García C., 2006).

Mk + UfP + OdnM + M  + Tx − Sub + Mg  = Cf + Ci + FbK + G  + X               Función (III)

Las Cuentas Nacionales de Guatemala se registran en el Banco de Guatemala (BANGUAT) a partir de 1950, desde ese entonces, han sido publicadas de forma ininterrumpida.  Sobre este mérito descansan infinidad de acciones de política de las instituciones que coordinan el futuro de la nación.  Asimismo, permiten identificar las capacidades que el país tiene para hacerle frente a todas las necesidades de financiación. Es importante tomar en cuenta que el PIB es un indicador de valor agregado, en ese sentido no hay que asignarle propiedades que no tiene. Es posible determinar el peso que ciertas actividades económicas tienen en el cálculo del valor agregado, pero no es conveniente confundir la participación en la generación del PIB con un monto equivalente a una proporción del PIB. Estos son dos cálculos diferentes. Como ejemplo, podemos calcular las aportaciones que los servicios de educación tuvieron en el valor agregado nacional (PIB), pero las pérdidas que se tienen en educación por una tormenta u otro evento natural extremo no constituyen una aportación de valor agregado por lo tanto no son una proporción del PIB, sin embargo si se compara con el PIB tienen una magnitud de comparación. En síntesis hay actividades que no aportan al PIB pero sí pueden compararse con el PIB.

DOCUMENTOS CONSULTADOS

García, C., 2006. El Sistema de Cuentas Nacionales de base 1993. Unidad de Estadística Ambiental del Banco de Guatemala.


[1] J. B. Say fue un economista clásico Francés que en 1817 escribió en su libro “Tratado de Economía Política” la afirmación de que toda oferta crea su propia demanda, esta afirmación es conocida en la actualidad como  la Ley de los mercados.
[2] Keynes fue un economista Británico que en 1936 publicó “La teoría general del empleo, el interés y el dinero”, la principal base del actual Estado de bienestar y el sustento teórico del SCN. Aplicó la ley de Say  (Juan Bautista Say) y orientó la economía occidental de la postguerra.

No hay comentarios: