jueves, 12 de noviembre de 2020

Estudio de caso: los hogares comunitarios del municipio XY

                                                                                                      Edwin Rolando García Caal

En un municipio se censaron 45,000 viviendas con familias de entre 5 y 3 miembros. Luego de una reunión en el salón comunal, los representantes de las colonias hablaron de la pobreza en la que se encontraban las familias, debido a que en cada hogar sólo el hombre trabajaba y las mujeres no podían hacerlo porque tenían que cuidar a sus hijos menores de 5 años.

Alguien propuso una solución. Que en cada colonia se buscara una mamá dispuesta a cuidar a los niños de los vecinos a cambio de un salario. Ese salario lo pagarían el resto de mamás que saldrían a trabajar. Para que el cuidado de los niños fuera satisfactorio, las mamás que saldrían a trabajar aportarían una cuota mensual para la mamá cuidadora, de tal forma que su remuneración fuera “una muy buena remuneración”. Las mamás que salieron a trabajar obtuvieron trabajos de 3,000 quetzales y entre todas pagaban a la mamá que cuidaba a sus hijos  un salario mensual de 5,000 quetzales, aduciendo que esto estaba fundamentado en la solidaridad.

Al primer mes ya se encontraban en cuidado comunitario 90,000 niños y el éxito del proyecto permitió llegar al segundo mes con 100,000 niños en cuidado comunitario.

Con hombres y mujeres trabajando, el municipio empezó a salir de la pobreza, dejaron de existir casas de lámina, de madera y de cartón. Las colonias construían casas de block, muchas familias compraron carro, hasta construyeron casas de segundo nivel. Todos estaban muy felices.

Pero... Las nuevas generaciones de hogares iniciaron a protestar porque se preguntaban cómo es posible que el salario de las cuidadoras comunitarias fuera mayor al salario mínimo y aún más, era inaudito que ganaran más que el salario que ganaban las mujeres que aportaban para dicho salario. El Gobierno recibió las denuncias y convocó a las cuidadoras para conformar una Junta Directiva, que permitiera responder en conjunto a las demandas. El Presidente de esa Junta Directiva sería nombrado por el Gobierno. Por su lado las organizaciones de vecinos de las colonias iniciaron acusaciones ante la organización de cuidadoras, eso en los tribunales de Justicia, para obligar a las cuidadoras comunitarias a tener certificación de salud, explicaron que al ser un servicio de Gobierno, las cuidadoras debían garantizar cuidados de calidad para los niños. Tenían que subcontratar guardias de seguridad privada para cuidar las casas de cuidado comunitario y también debían presentar estados financieros debidamente auditados para explicar cómo utilizaban los 5,000 quetzales que recibían con los impuestos que aportaban las familias.

El Gobierno, envió comisiones de la Contraloría General de Cuentas para hacer auditorías a las cuidadoras comunitarias y dijo que tenían que responder entre todas a través de la Junta Directiva por ser ellos los representantes y debían responder como una sola institución a las demandas de la población.

Un siguiente presidente del Gobierno, decidió que siendo las casas de cuidado comunitario una institución pública, estaban obligadas a recibir a los hijos de los empleados del gobierno que se encontraban en el municipio vecino y así lo hicieron. Sin embargo, como el gobierno no está obligado a pagarle a las instituciones de gobierno, el cuidado de estos niños del municipio vecino sería gratuito. Es decir que el Gobierno no daría ninguna aportación a las casas de cuidado comunitario.

Debido a que la cantidad de niños a cuidar era demasiada, las mujeres encargadas de las casas comunitarias salieron a buscar trabajo y con su salario completaban los gastos que era necesario hacer para pagar el guardia de seguridad y comprar los insumos para mantener las normas ISO 9,000 que debían garantizar según los requerimientos de la población.

Muchas familias están inconformes con la calidad de los cuidados que los niños reciben y han decidido demandar a las casas de cuidado comunitario ya que están pagando por el servicio, no es algo regalado y por lo tanto, quieren recibir un servicio de calidad. Quienes más demandas están planteando son los trabajadores del Gobierno quienes exigen calidad a cambio de sus impuestos.

Los trabajadores del gobierno, al ver que es muy oneroso poner denuncias con el auxilio de un abogado, han acudido a la Procuraduría de los Derechos Humanos y son los Delegados de Derechos Humanos los que están visitando los hogares comunitarios y exigiendo servicios de calidad, ya que según explican, ese es el servicio que las familias están pagando y el Gobierno debe garantizar los derechos de los ciudadanos. Señalan que los hogares comunitarios son un derecho social.

La Junta Directiva de las casas de cuidado comunitario ha sacado un pronunciamiento, señalando que los 5,000 que reciben de salario no es suficiente y por lo tanto, solicitan que la población pague más. En respuesta conjunta, los hogares, el procurador de derechos humanos, los jueces y los ministros de Gobierno se han dado a la tarea de vociferar que primero se mejore la calidad de la atención, que primero se amplíe el espacio en donde los niños puedan jugar dentro de las casas de cuidado comunitario y después se hable de pedir más dinero, pero que consideran un mal uso de los recursos, proponiendo algunos que mejor se privatice el servicio y que sean las empresas privadas las que se hagan cargo, ya que estas entidades garantizan una mejor calidad de la atención.

Para  minimizar la mala calidad de la atención, algunos jueces han puesto amparos en favor de una empresa que vende los pañales desechables más caros y con esto están obligando a las casas de cuidado comunitario a comprar sólo de esos pañales. Desobedecerlos se pagaría con prisión.

Planteamientos a resolver

¿Cuáles serían por lo menos 5 propuestas que permitan poner fin a los problemas de las casas de cuidado comunitario en el municipio XY?

martes, 1 de septiembre de 2020

Macroeconomía de la pandemia SARS-COV-2

Guatemala entre los años 2020 y 2021

Dr. Edwin Rolando García Caal[1]


Resumen

Los índices de desempeño productivo en el primer semestre del 2020 tienen resultados negativos a nivel mundial como efecto del SARS-COV-2 y Guatemala, como país en vías de desarrollo, debe reflexionar de manera más seria sobre los impactos que las medidas gubernamentales implementadas para contener la pandemia han tenido sobre la economía nacional. Lo que se espera en el año 2021 son demandas sociales simultáneas, con una reducida capacidad de respuesta del Estado y de la Economía, pero con influencia de las decisiones económicas que se tomen en los países proveedores de materias primas para las empresas nacionales y las que también se tomen en los países de destino de las exportaciones. Las variables que se  deben considerar en las propuestas de reactivación económica deben considerar el empleo hispano en Estados Unidos, los índices de desarrollo humano, los sectores económicos que sufrieron contracción, los fondos de pensiones como función macroeconómica, la estructura del empleo formal, los índices de pobreza general  y pobreza extrema que harán bajar el consumo autónomo, la deuda externa incrementada,  el incremento de la migración, entre otras. No obstante, es importante evitar el error de creer que la economía estaba bien antes de la pandemia.

Palabras clave: Covid-19, economía, macroeconomía, crisis económica, impacto económico, SARS-COV-2

Abstract

The productive performance indicators in the first semester of 2020 have negative results worldwide as an effect of the SARS-COV-2 and Guatemala, as a developing country, should analyze more seriously on the impacts that the government measures implemented to containing the pandemic have had on the national economy. What is expected in 2021 are simultaneous social demands, with a reduced response capacity of the State and the Economy, but with the influence of the economic decisions made in the countries that supply raw materials for national companies and those that they are also taken in countries of destination of the exports. The variables that should be considered in the proposals for economic reactivation should consider Hispanic employment in the United States, human development indices, economic sectors that suffered contraction, pension funds as a macroeconomic function, the structure of formal employment, indices of general poverty and extreme that will reduce autonomous consumption, increased external debt, and increased migration, among others. However, it is important to avoid the mistake of believing that the economy was fine before the pandemic.

Keywords: Covid-19, economy, macroeconomics, economic crisis, economic impact, SARS-COV-2

Introducción

Las acciones que los gobiernos de los países del mundo han implementado para hacerle frente a la pandemia del Covid-19, han llevado a sus economías a resultados negativos en la mayoría de los índices de desempeño productivo en lo que va del año 2020. Estos comportamientos explican una caída de la economía global de un -4.9%, según la más reciente evaluación del Fondo Monetario Internacional (4 de julio de 2020). Lo anterior hace prever una caída también en las transferencias monetarias de apoyo de la mesa de cooperantes, cuya capacidad no estaba preparada para atender demandas simultáneas de ayuda a nivel de todos los países del planeta. Esto provocará una reducción de la capacidad de atención de las Instituciones Sin Fines de Lucro que apalancan en buena medida las débiles capacidades instaladas de las instituciones de gobierno, incluido el gobierno guatemalteco.

Para el análisis nacional, es de considerar que el desempleo hispano en Estados Unidos impacta el consumo mensual de los hogares guatemaltecos y un solo mes de desempleo que afecte el comportamiento de las remesas provenientes de Estados Unidos, representa para el país modificaciones negativas en sus índices de desarrollo humano, específicamente los relacionados con la nutrición.

Este punto es importante, porque si se observa la historia reciente de Estados Unidos, la crisis del 2008-2009 causó una tasa de desempleo menor a la actual, en enero del 2010 el desempleo hispano alcanzó un 9.9% lo que se consideraba el mayor desempleo de la década. Sin embargo, por efecto del Covid-19, el desempleo hispano en Estados Unidos ha sido impactado un 18.9% en abril, 13.3% en mayo y 11.1% en junio.

Al hacer referencias específicas, según focos de interés, se reporta que Estados Unidos refleja una contracción del crecimiento de su producto interno bruto de -8%, la Unión Europea se retrajo en -10.2%; América Latina y El Caribe lo hizo en  -9.4% y en el oriente medio y Asia central, con un menor impacto, se señala una contracción de -4.7% en el crecimiento del año 2020.

En Guatemala de los 5 sectores económicos principales sólo tres sufrieron una contracción por causa del Covid-19 en el primer semestre del año. El comercio se impactó en un -8%, las actividades inmobiliarias un -6% y las industrias un -3%.

La Seguridad Social es otro sector necesario de monitorear, no sólo al evaluar las acciones que implementa para atender la pandemia de forma hospitalaria, sino también el alcance que tiene  para la macroeconomía del país. En lo que va del siglo XXI, el IGSS ha inyectado a la economía no menos de 131,523 millones de quetzales en concepto de pensiones para la población jubilada y salarios para los afiliados activos, lo que se traslada al mercado en la forma de consumo final de los hogares.

Las inyecciones financieras del IGSS permiten  el funcionamiento de las empresas que participan del comercio en el mercado interno y equilibran el sistema bancario nacional. Por ese lado, las reservas del IGSS representan un porcentaje significativo de la liquidez del sistema financiero guatemalteco. El dinero acumulado de las contribuciones de los afiliados, debido a que no todos lo utilizan al mismo tiempo, crea un efecto estabilizador en las tasas de interés y ayuda al equilibrio macroeconómico nacional. Si se retirara drásticamente la reserva del IGSS del sistema financiero nacional, automáticamente se provocaría un incremento en las tasas de interés debido a la reducción de la masa monetaria en circulación y eso repercutiría en una reducción de la inversión.

Si se pone en riesgo la seguridad social, se pone en riesgo la macroeconomía de Guatemala. En ese sentido, tanto el Gobierno como la seguridad social deben proyectar las tendencias que les permitan seguir cumpliendo con sus responsabilidades en el ámbito social de la economía y de la salud para los años venideros, cuyos cimientos económicos se fundamentan en el comportamiento de las empresas; en el nivel de empleo del presente año y en los compromisos de las instituciones públicas de transferir en un 100% la cuota del Estado como patrono, de tal forma que el año 2021 sea de acciones positivas y no un periodo de planificación.

Metodología

Para el análisis de este artículo se realizó un recorrido histórico de corto plazo del contenido noticioso que explica el comportamiento de la pandemia; en Guatemala para el periodo marzo-julio y en el mundo para el periodo enero-julio de 2020.

Se analizaron las medidas económicas implementadas por el Gobierno de Guatemala y sus efectos sobre las principales variables de la macroeconomía en el país. Asimismo, se evaluaron las proyecciones económicas elaboradas por las principales instituciones responsables de los indicadores macroeconómicos a nivel mundial (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica Para América Latina, Secretaría de Integración Económica Centro Americana y Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano).

Las proyecciones se contrastaron con las premisas teóricas que plantea la ciencia económica, esto con el fin de visualizar planteamientos propios sobre posibles rutas de política económica, y en función del procesamiento y análisis estadístico de información oficial del Banco de Guatemala, del Instituto Nacional de Estadística, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y del Ministerio de Economía.

El análisis se complementó con la evaluación de los incentivos fiscales implementados para la contención de la  enfermedad Covid-19 y su comparación con medidas históricas utilizadas en los países; esas medidas fueron puestas en práctica siguiendo las principales escuelas de pensamiento económico, por lo que tienen fundamento teórico para enfrentar las crisis económicas. Los planteamientos se hacen en función de la realidad socioeconómica de Guatemala.

Resultados

Al inicio de la pandemia, se creía que la recuperación de las economías sería de corto plazo en forma de V o en forma de U...

Descargar documento completo: (Descargar


[1] Catedrático del curso de Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de administración de empresas de la USAC, Campus Central. Catedrático de Economía de la Salud en la Maestría en Administración Pública en Salud, en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la USAC, Centro Universitario Metropolitano. Catedrático de Principios de Economía y Finanzas de la Salud en la Maestría en Salud Pública de la Escuela de Estudios de Posgrado, Facultad de Ciencias de la Salud, Campus Central de la Universidad Rafael Landívar. Catedrático del curso Presupuesto, Planificación y Desarrollo de la Maestría en Docencia Universitaria en la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades, USAC, Campus Central. Catedrático del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica y de la Escuela Fe y Alegría.