lunes, 13 de julio de 2015

Los indicadores socioeconómicos

Edwin Rolando García Caal



Un indicador es de acuerdo con la historia de la humanidad, un instrumento que permite saber la ubicación espacial o temporal del sujeto. Los primeros indicadores mundialmente reconocidos fueron la brújula y el reloj. Pero el término indicador se ha posicionado en todas las acciones humanas. Tanto que a nivel de diccionario un indicador se define como “Un dato, objeto o información que sirve para conocer la ubicación y la intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura y su situación de cambios o progresos” (Vox). 

Un termómetro es un indicador de la intensidad de la temperatura. El tablero de un carro está lleno de indicadores de la cantidad de combustible, de la cantidad de agua, de la velocidad, de la cantidad de kilómetros recorridos, de la cantidad de líquido de frenos, de la temperatura del motor, etc. El semáforo es un indicador que señala las posibles acciones a realizar antes de cruzar una calle. Hay indicadores que señalan si algo se cumplió o no. Hay indicadores que señalan si se está cerca de una meta o no. Hay indicadores que señalan los cambios, otros señalan lo que está permitido y lo que no, como los indicadores del baño de mujeres y de hombres. Una característica que deben tener los indicadores es su simplicidad. Los indicadores de tránsito por ejemplo, deben ser tan simples que puedan ser comprendidos por las personas que incluso no saben leer y escribir. Sin embargo, también se han creado indicadores que sólo pueden ser comprendidos por personas que tienen determinados estudios. Nos referimos a los indicadores numéricos. 

Un indicador numérico es resultado de una fórmula. La fórmula más sencilla puede ser una división, una suma, una resta o una multiplicación. Los más usados son las divisiones, cuyo resultado es una razón fácil de poder ser transformada en un porcentaje. Los indicadores numéricos también son llamados índices. Así por ejemplo, se puede hablar del porcentaje de analfabetismo en el país y cuando se expresa que ese porcentaje es 19%, los estudiosos pueden comprender que 19 de cada 100 personas no saben leer y escribir (índice de analfabetismo). Los cambios en este indicador pueden motivar alegría o tristeza, pero también señalan si se están haciendo buenos proyectos o no. En ese sentido, está claro que un indicador es una señal del resultado de los proyectos, programas o políticas implementados, o simplemente, la señal de que no se está haciendo nada. Cuando el indicador es un índice muy pequeño, como por ejemplo 0.00002 entonces en lugar de llevarlo a porcentaje (multiplicarlo por 100), puede ser multiplicado por 1000, como el indicador de natalidad (33 nacidos vivos por cada 1000 habitantes), si aún es un dato muy pequeño puede ser multiplicado por 10,000 como el indicador de mortalidad materna (140 muertes por cada 10,000 partos).

Los índices son los indicadores predilectos de las Ciencias. La Economía, la Demografía, la Sociología, la Psicología, la Ecología y en sí todas las ciencias, emplean índices que sirven como indicadores de avance o retraso en el estado de la humanidad en algún tema. El Índice Big Mac por ejemplo, es un indicador que permite comparar el poder adquisitivo entre países donde la cadena McDonald’s vende su hamburguesa Big Mac. Lo que se hace es convertir el precio del Big Mac de moneda nacional a dólares y con esto saber si el poder adquisitivo de los consumidores es alto o bajo. Si en un país el Big Mac cuesta 3 dólares y en otro país el Big Mac 2.5 dólares, entonces el segundo país tiene mayor poder adquisitivo. 

Para que un indicador sea socialmente aceptado debe ser confiable. No importa en donde se calcule o quién lo calcule, siempre debe dar el mismo resultado a partir de los mismos datos y por lo tanto, debe describir la realidad tal cual es. Esto también necesita que los datos siempre estén disponibles. El indicador también debe ser oportuno, porque si el indicador es publicado años después de ocurrido un suceso, entonces ya no sirve de nada. Hay indicadores de proceso, por ejemplo cuando el horno muestra la señal de cocción finalizada. Hay indicadores de producto, en este caso el indicador señala qué tan cerca se está de la meta (de vacunación por ejemplo). Hay indicadores de resultado, que indica si luego de haber alcanzado la meta, el resultado esperado se logró o no; por ejemplo, si la vacunación del 100% de niños contra la polio dio como resultado un indicador de 0 muertes por polio en ese lugar poblado. Hay indicadores de impacto (también llamados de largo plazo), por ejemplo, si luego de haber capacitado al 100% de los habitantes sobre la violencia intrafamiliar, diez años después en ese pueblo no hay denuncias de mujeres maltratadas o niños maltratados o esposos maltratados.

En el ámbito de los indicadores socioeconómicos, el indicador más relevante es el dinero. Tiene dinero, no tiene dinero, sin embargo, como es un indicador social y económico, interesa la medición del indicador a nivel de grupos humanos. El grupo de seres humanos que tiene dinero para cubrir todas sus necesidades se representa con un indicador de No pobreza. El grupo de seres humanos que sólo tiene dinero para cubrir una parte de sus necesidades se representa con un indicador de pobreza. Si en ese grupo de seres humanos que se representan con el indicador de pobreza, hay todavía un subgrupo que no tiene dinero para cubrir ni lo mínimo de sus necesidades, entonces se representa por un indicador de extrema pobreza. 

El país completo también puede medirse por la cantidad de dinero que posee en un año. Ese indicador se llama Renta Nacional. Los países son comparados por su renta nacional y por ejemplo, Guatemala está en la posición 79 dentro de un listado de 230 países en donde el número 1 es el país que tiene más ingresos. Panamá se ubicó en la posición 91, Costa Rica 93, El Salvador 107, Honduras 113 y Nicaragua 125 (CIA, 2014). Estos indicadores señalan que Guatemala está en el grupo de países de ingresos medios, pero a la vez señala que sus ingresos son mayores que la renta nacional de cada uno de los países de Centroamérica.

La Renta Nacional no es el único indicador del dinero. Por ejemplo, si consideramos la renta de un vendedor y sabemos que él recibe de renta Q1,200 por todo lo que vendió. También debemos comprender que no es todo el dinero que le queda, porque si pensamos detenidamente, Q1,200 vendió pero hay que restarle lo que gastó antes de vender (costos). En realidad él vendedor tiene una cantidad menor de dinero, lo que llamamos ganancia. Como los indicadores socioeconómicos tienen que ver con poblaciones y no con un solo vendedor, entonces a la ciencia lo que le interesa es medir la ganancia de todos los habitantes en su conjunto para un país por ejemplo, o para un sector de la economía. Pero no se le llama ganancia ni beneficio, se le llama Valor agregado. En Guatemala, se han identificado 229 sectores de la economía. Uno de ellos, por ejemplo es el sector construcción. En este sector se calcula el valor agregado que obtienen todas las empresas que trabajan en la construcción de carreteras, puentes, casas, edificios, muelles, etc. La sumatoria del valor agregado de todos los sectores (229) daría como resultado el valor agregado nacional. Este valor agregado nacional es llamado Producto Interno Bruto y se abrevia PIB. Este indicador es medido de forma anual y ha presentado en el país el comportamiento siguiente:



El PIB del año 2014 nos indica que el país en ese año tenía más riqueza que en el año 2013. Algunos analistas científicos señalan que el PIB por sí solo, no es un buen indicador para decir que un país está mejor que el año anterior, porque en el caso de Guatemala, el año 2014 tiene más población que en el año 2013. Esto sería como afirmar que una familia con cinco miembros tenía una ganancia en el año 2013 de 5,000 quetzales y en el año 2014 está igual porque tenía los mismos 5,000 quetzales de ganancia pero tuvieron un miembro más en la familia, por lo tanto la familia ahora es de 6 miembros. Entonces un mismo PIB no significa que estemos igual, al considerar el crecimiento de la población. También un PIB mayor puede indicar que estamos peor que el año anterior si nuestra población creció más de lo que creció el PIB. Por eso recomiendan dividir el PIB dentro del total de la población y así tener el PIB por persona (este indicador es llamado PIB per cápita).




No debemos malinterpretar el PIB percápita, ya que este no es un indicador individual sino de país, por lo tanto sólo sirve para indicar si el país tiene un valor agregado mayor que el año anterior lo que indicaría que el país está económicamente mejor. Las personas no se miden por el PIB. 

A pesar de la claridad que se puede observar en la gráfica anterior, para medir si un país está mejor o no en su economía, otros analistas señalan que la medición expuesta no es real, ni en el PIB ni en el PIB percápita. Veamos un ejemplo, si vendemos un tractor a quinientos mil y esa es toda la producción nacional, entonces 1 tractor es nuestra producción de país y 500,000 es nuestra Renta Nacional. Al restar los costos tenemos un PIB de 100,000. Si al año siguiente producimos 2 tractores y nuestra renta nacional es de un millón y nuestros costos son 800,000 entonces podemos afirmar que estamos mejor (PIB = 200,000). El Producto Interno Bruto representa en dinero (PIB monetario) la cantidad física de nuestra producción (PIB físico). Pero si al tercer año producimos los mismos 2 tractores, nuestros costos son 800,000, pero vendemos cada tractor en 550,000 entonces tenemos un PIB de 300,000. Esos trescientos mil en dinero aparentemente señalan más producción pero en realidad la producción se mantuvo en 2 tractores, lo que indica que el país no mejoró. La Renta Nacional y el PIB en realidad están siendo afectados por una variación en los precios y por lo tanto no representan una mejoría en nuestra riqueza. Los economistas sugieren restar las variaciones en los precios y así determinar un PIB a precios constantes. Esta afirmación hace necesario medir anualmente la variación en los precios, para saber cuánto hay que restarle al PIB que se calcula a precios corrientes. Esa variación en los precios es llamada inflación y su indicador es un porcentaje.



Históricamente cuando se notó la importancia de medir la inflación, algunos analistas recomendaron medir la inflación pero no del cien por ciento de los productos de un país, sino sólo de aquellos que afectaban el consumo final de los hogares, este indicador es llamado IPC o índice de precios al consumidor. También se estableció la necesidad del cálculo del IPP o índice de precios al productor, que mide la inflación pero sólo de aquellos productos que sirven como materia prima para los principales productos de la producción nacional. A continuación un resumen de los principales indicadores socioeconómicos de Guatemala.


Las reservas monetarias internacionales representan la variación del ahorro que el país logró durante un año en moneda extranjera, en este caso en dólares de los Estados Unidos depositados en el Banco de Guatemala, esto se calcula sobre la cantidad total que había ahorrado al año anterior. En este indicador es importante determinar cuánto dinero extranjero ingresó al país (Divisas). Sus principales fuentes son los turistas, las exportaciones y las remesas familiares. Pero ese dinero sirve para pagar las importaciones, por lo tanto cuando aún sobra, forma parte del ahorro en divisa extranjera, lo que se denomina reservas monetarias internacionales. También se mide la cantidad de masa monetaria (o dinero) que circula en el país (M1). Cuando ese dinero (en efectivo) también incluye el dinero electrónico (tarjetas de crédito, cheques y tarjetas de débito) entonces se denomina M2. Los precios además del IPC y del IPP pueden medirse para un solo producto, el más interesante es el precio del dinero, lo que se mide con las tasas de interés. Tasa activa cuando el Banco cobra un precio por los préstamos y tasa pasiva cuando un banco paga intereses por ahorro de los cuentahabientes. Finalmente, puede explicarse que es importante medir la actividad financiera del Gobierno. Ya sea el déficit de sus ingresos menos sus egresos (déficit presupuestario) o su deuda (préstamos a nacionales o a países extranjeros). En iguales términos también se mide la deuda privada. (Descargar documento)

Bibliografía

BANGUAT (2015). Guatemala en cifras 2015. Banco de Guatemala. 72 páginas. http://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/publica/guatemalaencifras2015.htm&e=120887. 

CIA. (2014). The World Factbook. Washington: CIA/Central Intelligence Agency. Obtenido de https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2147rank.html 

INE (2013). Caracterización estadística de la República de Guatemala al año 2012. Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, Noviembre. 76 páginas. 

Vox (sf). Diccionario de la Lengua Española. SPES. En línea. http://www.vox.es/cgi-bin/index.pl#


No hay comentarios: