lunes, 13 de febrero de 2012

Los alcances de la Macroeconomía


Edwin Rolando García Caal

La macroeconomía se encuentra presente en cada una de las acciones que realizamos a diario. Si salimos por la mañana a trabajar o salimos en busca de trabajo, en apariencia estamos tomando decisiones individuales, sin embargo detrás de nuestras decisiones existen políticas económicas que tienen como fin orientar el comportamiento de la PEA (Población Económicamente Activa) y de la PEI (Población Económicamente Inactiva) para que ambas alcancen niveles aceptados en el sistema económico. Los temas y conceptos macroeconómicos son amplios.

Si vamos al mercado y adquirimos un producto n, por ejemplo calzado, lo que sobresale es el origen del producto. Si es un producto importado debemos saber que las importaciones (M) y las exportaciones (X) deben mantener cierto equilibrio, denominado en la teoría económica Balanza comercial. Cuando no hay equilibrio porque las importaciones son mayores a las exportaciones entonces se reporta un déficit en la balanza comercial. Sin embargo, si lo que se analiza es el dinero utilizado para pagar las importaciones y las exportaciones entonces estamos hablando de la Balanza de pagos, concepto más amplio porque incluye las remesas, los préstamos y las inversiones extranjeras. En cuestión de dinero también puede haber déficit en la balanza de pagos. La balanza de pagos trae a colación las posibilidades de las transacciones en el mercado internacional, las cuales dependen del tipo de cambio y de los aranceles. También tiene que ver con los impuestos que se pagan por las exportaciones.

Por el contrario, si los zapatos que compramos fueron producidos en el país, entonces recordamos que los precios no se mantienen en el tiempo porque son afectados por la inflación. ¡El dinero ya no alcanza!  Es una expresión muy sonada en las conversaciones entre amigos y amigas. Eso es interesante porque el dinero funciona como un bien que se comercia en el mercado, por lo tanto también tiene un precio. Si el precio sube se pierde el poder adquisitivo. La totalidad del dinero, que se denomina masa monetaria, debe tener equilibrio con la producción. Un desequilibrio entre la masa monetaria y la producción origina inflación. Cuando hay inflación es necesario incrementar las asignaciones monetarias al consumo y por lo tanto se reducen las posibilidades de ahorro (S). Si no hay ahorro, el dinero que está en los bancos se reduce y por lo tanto, para mantener su ganancia los bancos proceden a elevar las tasas de interés en los préstamos que otorgan. Medidas importantes para promover el equilibrio económico entre la masa monetaria y la producción podrían abarcar además de los subsidios las políticas de precios tope. Hablando de bancos, es importante reconocer que la política económica también intenta mantener equilibrio entre las acciones que realizan los bancos y el nivel de dinero que se mantiene en la economía. Por eso se utiliza el encaje bancario.

Como hemos visto en estas pocas líneas, los indicadores macroeconómicos van mucho más allá...

Para descargar el artículo completo pinche aquí....  Los alcances de la Macroeconomía



martes, 7 de febrero de 2012

Economía Ambiental, una introducción al análisis


Edwin Rolando García Caal

La sociedad opera en la línea de la satisfacción de necesidades. Por tal razón realiza acciones de producción y consumo. La producción determina actividades que señalan cantidades de bienes y cantidades de servicios  óptimos para ser satisfactores de aquellas necesidades que les dan origen. Esta acción incluye medios tecnológicos y organizativos que hacen posible la conexión entre los productores y los consumidores de esos bienes y servicios producidos. El consumo tiene que ver con la forma de distribuir la producción dentro de grupos sociales e individuos, de acuerdo con una forma de organización social generalmente aceptada. El siguiente es un modelo simplificado del funcionamiento del sistema económico, en donde las acciones de producción le corresponden a las empresas y las acciones de consumo corresponden a las familias.

Gráfica 1. Corriente real y corriente nominal en el análisis económico

 
El número 1 corresponde a las familias que en teoría, llevan al mercado de factores de la producción (10) los recursos naturales (3), el capital (4), el trabajo (5) y la capacidad empresarial (6). A ese mercado de factores (10) llegan las empresas (2) a comprar los factores de la producción antes referidos. Estos factores son combinados de acuerdo con un nivel tecnológico específico en el lugar de producción de las empresas (2), como resultado del proceso de producción, las empresas (2) llevan al mercado de bienes y servicios (11) por un lado bienes (7) y por otro lado servicios (8). A ese mercado de bienes y servicios (11) llegan las familias y compran los bienes (7) y los servicios (8) que consideran necesarios para la satisfacción de sus necesidades sentidas. Con estas acciones se cierra el ciclo o flujo de la corriente real, señalado en el esquema con el número 9.

Hay que considerar también que las empresas (2) al adquirir en el mercado de factores de la producción (10) los factores de producción que utilizan en el proceso productivo retribuyen monetariamente cada uno de los factores. Por la adquisición de los recursos naturales (3) las empresas pagan una Renta (12), por la adquisición de capital (4) las empresas pagan una tasa de interés (13), por la adquisición de trabajo (5) las empresas pagan sueldos y salarios (14) y por la adquisición de capacidad empresarial (6) las empresas pagan una ganancia o beneficio (15); dinero que las familias llevan a sus lugares de vivienda para decidir utilizarlo en la cantidad de bienes y servicios necesarios. En definitiva llevan el dinero al mercado de bienes y servicios (11) para pagar por la adquisición de bienes (7)  un precio (16) y por la adquisición de servicios (8) pagar una tarifa (17). El dinero que reciben en el mercado de bienes y servicios (11), las empresas (2) lo llevan a sus lugares de producción para decidir invertirlo en determinada cantidad de factores de producción. Se cierra así el flujo o corriente nominal (18) que permite el traslado de ese dinero hacia el mercado de factores de la producción (10) para que llegue nuevamente a las familias (1).

Hasta aquí se ubicó la visión de la teoría económica durante muchos años, hasta que a partir de mediados del siglo XX los analistas de la teoría económica señalaron que el sistema económico se encuentra dentro de un mundo natural que por supuesto, se encuentra sometido a leyes objetivas de la naturaleza y si el sistema económico no considera los flujos que se dan entre la naturaleza y el mismo, se provocarían desequilibrios que no son propios de un sistema. Un sistema en armonía establece un equilibrio entre la corriente real y la nominal. En ese sentido el Ambiente (19) provee las materias primas y la energía que hacen posible  a las familias llevar al mercado (10) los factores de la producción, haciendo posible la producción y el consumo.  En ese sentido el primer efecto que la naturaleza tiene sobre el sistema económico resulta de la extracción de materias primas (3) que permiten al sistema seguir funcionando. El estudio de la naturaleza en su papel de proveedora de materias primas recibe el nombre de Economía de los Recursos Naturales y su análisis teórico se encamina hacia el uso sostenible de los recursos de tal forma que se evite la extinción de la biodiversidad. Las acciones de la Economía de los Recursos Naturales se aborda en el flujo económico nominal (o monetario) (21) bajo el nombre de inversiones equivalentes que pueden ser orientadas a) en la forma de producción (corto un árbol y siembro 10) o bien en la forma de b) protección ambiental (por ejemplo, el sistema guatemalteco de áreas protegidas). En Guatemala estaríamos hablando como ejemplo, que las acciones de INAB y de CONAP se encuentran en el marco de la Economía de los Recursos Naturales.

El segundo efecto que la naturaleza tiene sobre el sistema económico resulta de la producción de los bienes y servicios (2). Tomando en cuenta que el sistema económico se encuentra dentro del mundo natural (Ambiente) y que los procesos productivos generan productos de desecho, llamados residuos (20), tarde o temprano estos residuos regresan al ambiente. El ambiente tiene cierta capacidad para asimilar esos residuos (capacidad de carga de los ecosistemas) hasta un momento en el cual los residuos superan el límite natural y originan contaminación o degradación.
Para guardar el equilibrio del sistema económico y permitir su funcionamiento en el largo plazo la corriente real (20) debe ser compensada con inversiones equivalentes (22) en forma de a) reciclaje y en forma de b) plantas de tratamiento de los desechos sólidos. Estas acciones buscan específicamente mantener la calidad del entorno y se encuentran en el marco de la Economía Ambiental.

El tema central de la Economía Ambiental es el control de la contaminación, pero no es el único tema que dicho análisis aborda. Cuando el tema de la teoría económica se enfoca en la calidad ambiental incluye aspectos que evalúan la restauración del equilibrio ecológico, inclusive la degradación paisajística, la modificación de los espacios naturales, el cambio de uso del suelo y estos aspectos que no necesariamente ocurren con el vertido de sustancias contaminantes.   

Haciendo una síntesis, la Economía de los Recursos Naturales responde a las interrogantes del ritmo de explotación y el punto óptimo de las tasas de extracción de los recursos renovables y no renovables, (inclusive la biomasa marítima, el uso del suelo, los espacios públicos, formas de producción ambientalmente amigables, legislación para el uso del agua y programas agropecuarios con responsabilidad empresarial), todo esto relacionado con el presente y el futuro;  una dimensión temporal que rige el crecimiento y la extinción de los recursos reconocidos por el sistema económico dentro del proceso de producción y que por lo tanto tienen precios de mercado.

La Economía Ambiental responde a interrogantes del equilibrio de los ecosistemas cuando se contamina el ambiente o cuando la extracción de los recursos se hace de forma doméstica y sobre todo cuando no se restaura el equilibrio de aquellos bienes y servicios que no tienen mercado, aunque en lo cotidiano participen en las transacciones del sistema económico de forma no reconocida. En el tema de la contaminación  se reconoce la necesidad de estudiar los desequilibrios que la actividad económica provoca en el aire, el agua, la tierra o la biodiversidad. Sustancias tóxicas que ponen en peligro la existencia humana y que se originan tanto en la producción como en el consumo.

Para discutir y ampliar.

1.       ¿Es posible definir con claridad la línea que separa a los recursos naturales de los servicios ambientales? ¿Cuáles son los parámetros que permiten marcar la diferencia?

2.       ¿Cuáles son los aspectos de ambas ciencias (ERN y EA) que no fueron tratados en este artículo, pero que forman parte del análisis del sistema económico y su relación con el ambiente?

Lecturas

Recursos económicos y ambientales. Aplicaciones del principio de la energía. Robert U. Ayres.


Contaminación de los recursos naturales y del ambiente. Alain C. Enhoven y A. Myrick Freeman III.

Para descargar el artículo completo pinche aquí... Economía ambiental, una introducción

domingo, 5 de febrero de 2012

Educación ¿Para qué?

Edwin Rolando García Caal

En 1943 Abraham Maslow escribió “Una teoría sobre la motivación humana”. En su ponencia Maslow explica su descubrimiento de que ciertas necesidades prevalecen sobre otras, por ejemplo si una persona tiene hambre y sed, tenderá a calmar su sed antes que comer  (Boeree, 2003). El autor amplió sus estudios hacia 5 grandes bloques de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de estima y de autorrealización. En sus experimentos descubrió que algunas necesidades no aparecen en la mente de las personas hasta que cada individuo logra satisfacer las necesidades de nivel inferior. Maslow investiga sobre las razones que hacen a cada ser humano buscar la satisfacción de las necesidades de forma escalonada y ese fin es el que acompaña a sus publicaciones. Entre sus conclusiones también sugiere que sólo un 2% de los individuos logra llegar al último peldaño de la satisfacción de sus necesidades.

Profundizando en esta situación Maslow descubrió que las personas que logran satisfacer todas sus necesidades tienen cualidades específicas. Son personas centradas en la realidad, que se enfocan en la solución de los problemas y no en los problemas, perciben de forma diferente los significados de los fines, son abiertos a la variedad étnica e individual, prefieren aceptar a las personas como son, no son pretenciosos y artificiales, son creativas e inventivas (Boeree, 2003). A primera vista pareciera que la autorrealización no es para todos, ya que es difícil para una persona acumular todas estas cualidades. Sin embargo, ocurre que había una cosa en común entre todos los sujetos de su experimento, que según este autor eran personas autorrealizadas, esa cosa en común fue que todas ellas eran personas educadas. Esto podría dar cabida a una conceptualización específica y diferente de la autorrealización. El análisis puede partir de la siguiente premisa: “la educación es necesaria para la autorrealización individual y permite en forma escalonada la satisfacción de las necesidades de forma planificada”.

Este es un aspecto profundo en el análisis de los beneficios de la educación. La educación es tan importante para la vida humana que no forma parte de sus necesidades, sino que es el medio para exteriorizar sus necesidades y por ende motiva hacia la satisfacción de las mismas, inclusive a la satisfacción de aquellas necesidades que aún no son percibidas por la fisiología humana. Esto significa que la autorrealización tiene que ver con el hecho de preparar satisfactores para aquellas necesidades que aún no aparecen en la historia individual. La educación y las necesidades encuentran interrelación en los aspectos de salud, economía, ambiente y cultura. En ese sentido el beneficio de la educación se puede plantear en dos ámbitos: el individual y el social. La educación es útil para lograr la satisfacción de las necesidades individuales, pero también para encontrar el camino a la satisfacción de las necesidades sociales.

Ahondando en el tema de la salud, debe reconocerse enfáticamente que la educación es un factor determinante de la salud. Es bien sabido que quienes están más predispuestos a tener mala salud no son únicamente los más pobres, sino también quienes tienen un menor nivel de educación (UNICEF, 1997). Gran parte del trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el área de educación para la salud y promoción de la salud, gira alrededor del concepto de los ‘contextos para la salud’. Este concepto se basa en la suposición de que es muy probable que la gente se interese por la enseñanza organizada si se da cuenta de la conexión existente, entre los programas de salud y las situaciones y circunstancias de la vida diaria que propician o impiden la salud.

De hecho, si una persona se fija en los ‘contextos’ en los que muy probablemente se vaya a llevar a cabo algún tipo de aprendizaje sobre la salud, podrán identificarse nuevos puntos de acceso para la promoción de la salud y la educación sanitaria (UNICEF, 1997). Se sabe de grupos sociales que a pesar de tener medios suficientes para la buena alimentación y nutrición por carecer de educación terminan siendo presa de la malnutrición y la desnutrición. El punto es que la educación es necesaria para mantener la salud individual y social.

Ahondando en el tema de la economía, se debe reconocer que la educación también tiene una relación directa con la economía. Un individuo educado tiene mayores posibilidades de participar en el sistema económico aprovechando las ventajas de sus capacidades potenciadas (Coraggio, 1992). Para André Page la educación puede contribuir al desarrollo económico por todo aquello que le aporta al hombre en su doble calidad de individuo y de miembro del cuerpo social (Page, s.f.). El economista John Simmons escribe “si la escuela puede igualar las aptitudes intelectuales de la población, esto provocará una igualación de las oportunidades económicas y la reducción de la desigualdad en los ingresos. De la misma forma Jean Fourastié ha escrito que "un país subdesarrollado es un país subeducado". Ante todo lo referido, es común el análisis de que la educación interviene en el proceso económico esencialmente por intermedio del factor humano (Valverde, s.f.). En ese sentido, lo más común para lograr el progreso económico individual es a través de la educación y aunque en lo individual sean visibles otros caminos para el progreso económico, en el nivel social la situación es más puntual. Un pueblo educado muestra, en todos los niveles de intervención económica, una ventaja clara sobre aquellos grupos sociales no educados. Estos elementos pueden observarse de forma empírica con datos estadísticos básicos en los grupos sociales municipales, departamentales y nacionales de Guatemala.

Pero los beneficios de la educación no se quedan en el nivel de la salud y la economía. En la última década, a la educación se le ha dado una responsabilidad mayor. El desarrollo social ha llegado al punto en que la humanidad es consciente de que las plantas, los animales, el suelo, el agua y los otros elementos del ecosistema, son indispensables para la vida del ser humano, por lo que resulta un deber ineludible para todos conservar estos recursos naturales básicos. La responsabilidad en la protección del medio ambiente y los recursos naturales y artificiales, ha sido encomendada a la educación ambiental (Guatemala: Decreto del Congreso de la República 38-2010). Esto no es sólo una ocurrencia nacional. La educación es a nivel mundial el elemento más útil en la conservación del ambiente y por lo tanto en la preservación de toda la vida del planeta, beneficios sociales y mundiales de carácter global. Sin embargo, el interés por la educación ambiental no se queda atrás en lo individual. En el caso de las comunidades más pobres del país, el abordaje de la educación ambiental ha posibilitado proyectos de conservación que han aportado beneficios económicos y de salud a las familias. Las áreas protegidas no traen tantos beneficios sociales como los procesos de educación en donde se ha enseñado a la población a sacar ventaja económica de la protección del ambiente (CONAP, 2005).

Una última relación que cabe señalar en este artículo tiene que ver con los beneficios que la educación aporta a la cultura. La cultura no es concebida sólo como el cúmulo de conocimientos existentes en el ámbito científico. La cultura tiene que ver con la diversidad cultural. La sociedad está integrada por un conglomerado de grupos sociales con diferencias en la forma de ver al mundo y con diferencias lingüísticas para establecer sus relaciones de comunicación. El respeto a las diversas formas de concebir la vida como idiomas y concepciones de naturaleza distinta, pero con un solo origen es un reto formidable. El fin de la educación y su relación con la cultura es la construcción de la equidad. Esto significa apreciar y respetar la identidad de todos los grupos humanos, sin perder la identidad propia (Couder, 1991)

Un pueblo educado en la diversidad étnica, en la diversidad cultural y en la diversidad lingüística encuentra no sólo una razón para la armonía; también encuentra ventajas para la propia existencia, en el placer del turismo cultural, en el aprovechamiento económico de las tradiciones y en la transculturación de su forma de concebir el mundo. Estos sólo son unos pocos ejemplos de los beneficios de los procesos educativos, el resto puede establecerse en dos niveles: en la historia de los pueblos y en las anécdotas individuales de la gente de progreso.


Educación ¿para qué? Pues, para definir un lugar, un tiempo, una calidad y una forma de vida… en la salud, en lo económico, en lo ambiental, en lo cultural y en lo espiritual.

Autor: Edwin Rolando García Caal
Febrero 2012

Bibliografía

Boeree, R. G. (2003). Teorías de la personalidad. Publicación Web: 2003, Dr. Rafael Gautier and Dr. George Boeree.

CONAP. (2005). Proyectos comunitarios en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Guatemala.
Coraggio, J. L. (1992). Economía y Educación en América Latina (notas para una agenda para los 90). Santiago de Chile: CEAAL, No. 4.

Couder, E. D. (1991). Diversidad sociocultural y educación en México. México, D. F.: Seminario de Estudios sobre la Cultura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Page, A. (s.f.). Léconomie de léducation. Paris.

UNICEF. (1997). Educación para la salud: promoción y educación para la salud. Hamburgo: CONFITEA.
Valverde, A. C. (s.f.). ANUIES. Recuperado el 28 de noviembre de 2011, de Economía y educación: un panorama (primera parte):
 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res030/txt2.htm